APICULTURA PRÁCTICA Y MEDICINAL
APITERAPIA
“Una dulce alternativa para la salud , la Apiterapia”
La abeja nos ofrece la posibilidad de curar todas nuestras enfermedades. Esta pequeña amiga del hombre es la mejor que existe en el mundo. D.MOHR
UN POCO DE HISTORIA. Podría asegurarse que las abejas son casi tan antiguas como el Hombre, o tal vez algo más, ya que se ha establecido que su aparición en la tierra data del período terciario, hace aproximadamente sesenta millones de años. El hombre consume su miel desde hace por lo menos 20,000 años y durante milenios, la humanidad no ha tenido a sus disposición otra sustancia edulcorante natural más que la miel; el azúcar recién aparecería en el siglo XV. Por empirismo, nuestros antepasados descubrieron las diferentes propiedades antisépticas, dietéticas, endulzantes, fortificantes, calmantes, laxantes, etc. de los productos de la colmena. Los usos terapéuticos que le otorgaron a la miel muchas civilizaciones antiguas, simples en apariencia, se explican actualmente con auténtico rigor científico en el estudio de sus propiedades fisiológicas y medicinales.
Los monumentos de la cultura antigua que llegaron hasta nuestros días nos permiten suponer que ya el hombre primitivo andaba a la caza de la miel. Como testimonio admirable de esto, podemos citar la pintura rupestre descubierta en España, en una cueva cerca de Valencia. Se refiere a la edad de piedra y representa a un hombre rodeado de abejas en el momento de extraer miel de un panal. Esto prueba que las abejas producían la miel mucho antes de que el hombre apareciera sobre la Tierra y, como uno de los primeros alimentos, la misma ha sido valorada a través de sucesivas generaciones y en la actualidad su popularidad se ha incrementado como nunca. En el antiguo Egipto son numerosos los dibujos alusivos a las abejas y sus productos. En las tumbas de Luxor (entre 3,550 y 1,450 A.C.), por ejemplo, se muestra la extracción de miel usando humo y su posterior envasado; temas similares se encuentran también en las paredes de piedra del Templo del Sol de Neuserre (Egipto, 2,400 A.C.) representando a un apicultor en sus tareas con panales en las colmenas y el llenado de ánforas especial. Varios de estos recipientes fueron hallados en perfectas condiciones en una tumba egipcia sellada hace 3,500 años, comprobándose que después de 35 siglos, la miel que contenían aún conservaba toda la pureza y frescura semejante a la recién extraída del panal. Este hallazgo en particular, vino a confirmar científicamente un hecho que se conocía empíricamente desde mucho tiempo atrás: la miel, como producto natural a disposición del ser humano, posee una sustancia orgánica que la mantiene indefinidamente en perfectas condiciones, sin necesidad de preservadores ni aditivos artificiales. Es precisamente en el mismo Antiguo Egipto donde las virtudes de la miel eran apreciadas tanto en la vida como en la muerte, ya fuera como alimento, cura y prevención de enfermedades en los vivos, como para la conservación de los cadáveres, ya que debido al gran poder antiséptico de sus componentes, mantenía inalterables los cuerpos de los muertos. Pero el interés por las abejas no es solamente por la miel que producen: el estudio de la vida y conducta de las abejas es un campo fascinante y que requiere muchos años de observación o investigación. Por otra parte, en los últimos años se ha despertado en todas partes del mundo el interés en todos los productos de la colmena, y no sólo la miel: la cera, polen o pan de abejas, jalea real, veneno y propóleo. Este interés se justifica porque estos productos poseen propiedades medicinales y nutritivas incomparables.
COMO LLEGARON LAS ABEJAS A AMERICA. Las abejas melíferas (apis mellifera) fueron introducidas en Cuba con la cesión de la Florida a los ingleses, en 1766. Después de la paz con Inglaterra, los españoles decidieron reasentar en el archipiélago a los habitantes establecidos en la Florida oriental y así cada apicultor trajo consigo sus abejas negras holandesas en grandes recipientes. Antes había solamente abejas criollas sin aguijón, principalmente, meliponas. La llegada de la abeja europea a México no implicó su introducción a Yucatán, incluso en 1821, ésta no se conocía en esa región pues la cera que comercializaba la península con el resto del país seguía siendo la de “campeche”, o cera de las meliponas. La melinoponicultura estaba bastante desarrollada y cubría en su totalidad la demanda de miel y cera. La introducción de la abeja europea en Yucatán se llevó a cabo desde Estados Unidos a fines del siglo pasado y principios del presente. Es sintomático el hecho de que la abeja común se le conozca en la península como “abeja americana”. La raza que se introdujo fue “apis mellifera”. De esta manera entraron al continente americano las abejas europeas con aguijón y dieron comienzo a la industria de la apicultura y que transformó esta actividad, sobre todo en la región central del país.
EL PRESENTE DE LA APICULTURA. A pesar de las dificultades que representa esta industria, ya que está muy ligada, -como la agricultura- al estado del tiempo, actualmente se nota un repunte debido a la tendencia del público consumidor hacia los productos naturales. Descubrir y utilizar las fuerzas naturales que lo rodean, fue y ha sido la preocupación esencial del hombre a través de su historia, en especial en la búsqueda de la MEDICINA UNIVERSAL, la que mantendría el cuerpo humano en buena salud y prolongando su existencia, libre de vejez y decrepitud. En Europa, y en muchos lugares del mundo, es conocida como Apiterapia la disciplina que estudia el cuidado de la salud y el tratamiento y curación de las enfermedades mediante el consumo y la aplicación de los productos apícolas. La Apiterapia, como disciplina es muy nueva,- menos de 100 años, y aun menos si tomamos en cuenta el uso de todos los productos de la colmena- . Pero ya hace 6000 años los chinos recomendaban la miel en calidad de medicamento; las culturas egipcia, hebrea, griega, hindú, persa y romana, entre otras, no pasaban por alto las valiosas propiedades de estos productos.
LAS PROPIEDADES DE LA MIEL...... La tradición médica china cataloga a la miel, según la zona de donde procede, como miel de tierra, de bambú, de madera, de piedra, etc. confiriendo a cada una propiedades terapéuticas diferentes. Por su parte, en las tradiciones hindúes, con su antiquísima civilización, siempre aparecen la miel, la cera y el propóleo en la composición de productos destinados a curar enfermedades, y le es atribuido a los Azwin, dioses del sol, el descubrimiento de la miel. En nuestro continente americano, la miel fue el recurso principalmente utilizado por los mayas para la fabricación del “balche” bebida que incluía, además de miel, corteza del balché (Lonchocarpus longistyulus pittier) y agua, y que se utilizaba en festividades religiosas , en el que los apicultores mayas celebraban fiestas dedicadas principalmente al dios Ah-Muzencab para asegurar un buen flujo de néctar. Además de ser el tributo que los campesinos mayas pagaban a los “halach-uinics”, la miel fue objeto de un intenso comercio que realizaban desde Tabasco, por mar con Honduras (Ulúa) y Nicaragua, así como con el Imperio Mexica. A cambio de miel y cera, los mayas probablemente recibían semillas de cacao y piedras preciosas. La miel, según documentos de la antigüedad, se utilizaba como remedio desde los tiempos más remotos y por casi todos los pueblos. La consumían con fines curativos tanto los babilonios, como los egipcios y asirios. El documento más antiguo de la medicina egipcia, descifrado por Georg Ebers, es un viejo papiro que cuenta con 3500 añoso y se titula “Libro de preparación de medicamentos para todas las partes del cuerpo humano”. Este manuscrito reproduce gran cantidad de recetas en las cuales entra la miel: en el papiro de Ebers se dice que la miel ayuda a curar heridas, enfermedades gástricas e intestinales, así como de los riñones, de los ojos y otras y puede emplearse en forma de ungüentos, emplastos, fomentos, compresas, infusiones, píldoras. Este papiro contiene una descripción de graves enfermedades tales como el cáncer del estómago y varios tumores. Para el tratamiento de la primera se recomendaban bebidas y lavativas a base de miel, para los segundos, la aplicación de compresas de miel.
LA MIEL COMO MEDICINA. La miel es, ante todo, un alimento de gran energía, útil para las personas que deben realizar un trabajo físico o mental extenuante. En pequeñas cantidades, actúa como fuente de nutrición directa de la sangre, el corazón, los músculos y el cerebro. La persona media quema unos 25 gr. de azúcar por hora. Como para su funcionamiento óptimo el sistema nervioso depende del suministro constante de azúcar, el contenido de la sangre se debe mantener siempre a un nivel superior a una décima parte para que funcione el cerebro y el sistema nervioso. El cuerpo transforma el azúcar en glucosa. La miel es una solución supersaturada de azúcares predigeridos que es fácilmente absorbida por el cuerpo y utilizada como energía. La parte de glucosa de la miel es rápidamente absorbida por la corriente sanguínea, esto da un efecto energetizante amplio e inmediato. Los emplastos de miel, colocados sobre quemaduras y heridas, proporcionan un rápido alivio del dolor y la picazón. Los efectos antigermicidas de la miel se atribuyen a su capacidad de absorber el agua; las bacterias atrapadas por ella perecen por falta de humedad. Su poder bactericida se ve incrementado por el hecho de ser de reacción ácida y contener potasio, lo que la convierte en un medio desfavorable para el crecimiento de las bacterias. El Dr. D.C. Jarvis, en Folk Medicine, cita experimentos en los que varios gérmenes, colocados en miel pura, mueren al poco tiempo. Se atribuyen determinadas propiedades médicas a los diversos tipos de miel. Como toda miel es una mezcla de distintos tipos de néctar floral, ésta debe contener por lo menos el 51 por ciento del néctar de una flor particular para que se pueda etiquetar como miel de origen floral específico. Las variedades de miel difieren en cuanto a su color, aroma y sabor. Así distinguen mieles de diferentes colores pasando desde el blanco, al amarillo y luego al castaño. Algunas mieles (por ejemplo las de mezquite) son completamente incoloras, transparentes como el agua; cuando se observan los panales, llenos de estas mieles, ellos parecen vacíos y los botes de vidrio que las contienen, transparentes. Las mieles claras se consideran como las mejores de todas y son las más cotizadas en el mercado mundial. Sin embargo las mieles de color oscuro contienen más sales minerales, predominantemente de hierro, de cobre, de manganeso y por eso se consideran más valiosas para nuestro organismo. La mayoría de las mieles naturales poseen un admirable sabor y el aroma a flor y a cera es indescriptible. Aprender a degustar los diferentes tipos de mieles, es saber apreciar este producto tan natural y tan benéfico. Tener presente que la cristalización de la miel es un fenómeno natural debido a la evaporación del contenido de humedad que ésta contiene. Con el paso del tiempo una miel virgen tiende a cristalizarse. Se recomienda consumirla de esta manera ya que la práctica nociva de calentarla a baño maría o en horno de microondas es nefasta para las enzimas que la miel contiene. Se aconseja exponerla al sol, protegiendo el frasco con un papel o tela negra para protegerla de los rayos ultravioleta.
COMO UTILIZAR LA MIEL EN CASA. La miel es alimento, medicina y cosmético, tomando en cuenta todo esto, puede ser utilizada de infinidad de maneras en el hogar. Acostumbrar a la familia a endulzar sus alimentos con miel en lugar de azúcar, es una decisión muy sabia, ya que la miel por sus propiedades germicidas y bactericidas, previene enfermedades, proporcionando al organismo energía al instante, con la ventaja de ser muy digerible, ya que es un alimento predigerido por las abejas. En caso de enfermedad, es muy útil sobre todo en las enfermedades respiratorias, para tos, gripa, bronquitis, laringitis, La miel debe estar presente también en el botiquín familiar, ya que es un excelente regenerador en caso de quemaduras, raspones, heridas, etc. aplicar directamente en una herida es el mejor remedio antiséptico que existe, la herida cicatrizará sin el peligro de infectarse. Como cosmético, se puede aplicar en la piel como mascarillas de belleza, agregándole productos naturales como barro, germen de trigo, aceite de aguacate, etc. por sus propiedades humectantes y revitalizantes, proporciona al cutis tersura y lozanía. Agregue una cucharada de miel a su shampoo preferido y le evitará gérmenes indeseables en el cuero cabelludo, dándole brillo y belleza. En esta época en que todo es tan sintético, tan saturado de preservadores químicos y colorantes artificiales, revalorizar los productos de las abejas, es darse la oportunidad de volver los ojos a la época en que nuestros antepasados se curaban de manera natural, sin dañarse, en una palabra, es decidirnos a ser saludables con una dulce alternativa.....LA APITERAPIA.
APITERAPIA
“Una dulce alternativa para la salud , la Apiterapia”
La abeja nos ofrece la posibilidad de curar todas nuestras enfermedades. Esta pequeña amiga del hombre es la mejor que existe en el mundo. D.MOHR
UN POCO DE HISTORIA. Podría asegurarse que las abejas son casi tan antiguas como el Hombre, o tal vez algo más, ya que se ha establecido que su aparición en la tierra data del período terciario, hace aproximadamente sesenta millones de años. El hombre consume su miel desde hace por lo menos 20,000 años y durante milenios, la humanidad no ha tenido a sus disposición otra sustancia edulcorante natural más que la miel; el azúcar recién aparecería en el siglo XV. Por empirismo, nuestros antepasados descubrieron las diferentes propiedades antisépticas, dietéticas, endulzantes, fortificantes, calmantes, laxantes, etc. de los productos de la colmena. Los usos terapéuticos que le otorgaron a la miel muchas civilizaciones antiguas, simples en apariencia, se explican actualmente con auténtico rigor científico en el estudio de sus propiedades fisiológicas y medicinales.
Los monumentos de la cultura antigua que llegaron hasta nuestros días nos permiten suponer que ya el hombre primitivo andaba a la caza de la miel. Como testimonio admirable de esto, podemos citar la pintura rupestre descubierta en España, en una cueva cerca de Valencia. Se refiere a la edad de piedra y representa a un hombre rodeado de abejas en el momento de extraer miel de un panal. Esto prueba que las abejas producían la miel mucho antes de que el hombre apareciera sobre la Tierra y, como uno de los primeros alimentos, la misma ha sido valorada a través de sucesivas generaciones y en la actualidad su popularidad se ha incrementado como nunca. En el antiguo Egipto son numerosos los dibujos alusivos a las abejas y sus productos. En las tumbas de Luxor (entre 3,550 y 1,450 A.C.), por ejemplo, se muestra la extracción de miel usando humo y su posterior envasado; temas similares se encuentran también en las paredes de piedra del Templo del Sol de Neuserre (Egipto, 2,400 A.C.) representando a un apicultor en sus tareas con panales en las colmenas y el llenado de ánforas especial. Varios de estos recipientes fueron hallados en perfectas condiciones en una tumba egipcia sellada hace 3,500 años, comprobándose que después de 35 siglos, la miel que contenían aún conservaba toda la pureza y frescura semejante a la recién extraída del panal. Este hallazgo en particular, vino a confirmar científicamente un hecho que se conocía empíricamente desde mucho tiempo atrás: la miel, como producto natural a disposición del ser humano, posee una sustancia orgánica que la mantiene indefinidamente en perfectas condiciones, sin necesidad de preservadores ni aditivos artificiales. Es precisamente en el mismo Antiguo Egipto donde las virtudes de la miel eran apreciadas tanto en la vida como en la muerte, ya fuera como alimento, cura y prevención de enfermedades en los vivos, como para la conservación de los cadáveres, ya que debido al gran poder antiséptico de sus componentes, mantenía inalterables los cuerpos de los muertos. Pero el interés por las abejas no es solamente por la miel que producen: el estudio de la vida y conducta de las abejas es un campo fascinante y que requiere muchos años de observación o investigación. Por otra parte, en los últimos años se ha despertado en todas partes del mundo el interés en todos los productos de la colmena, y no sólo la miel: la cera, polen o pan de abejas, jalea real, veneno y propóleo. Este interés se justifica porque estos productos poseen propiedades medicinales y nutritivas incomparables.
COMO LLEGARON LAS ABEJAS A AMERICA. Las abejas melíferas (apis mellifera) fueron introducidas en Cuba con la cesión de la Florida a los ingleses, en 1766. Después de la paz con Inglaterra, los españoles decidieron reasentar en el archipiélago a los habitantes establecidos en la Florida oriental y así cada apicultor trajo consigo sus abejas negras holandesas en grandes recipientes. Antes había solamente abejas criollas sin aguijón, principalmente, meliponas. La llegada de la abeja europea a México no implicó su introducción a Yucatán, incluso en 1821, ésta no se conocía en esa región pues la cera que comercializaba la península con el resto del país seguía siendo la de “campeche”, o cera de las meliponas. La melinoponicultura estaba bastante desarrollada y cubría en su totalidad la demanda de miel y cera. La introducción de la abeja europea en Yucatán se llevó a cabo desde Estados Unidos a fines del siglo pasado y principios del presente. Es sintomático el hecho de que la abeja común se le conozca en la península como “abeja americana”. La raza que se introdujo fue “apis mellifera”. De esta manera entraron al continente americano las abejas europeas con aguijón y dieron comienzo a la industria de la apicultura y que transformó esta actividad, sobre todo en la región central del país.
EL PRESENTE DE LA APICULTURA. A pesar de las dificultades que representa esta industria, ya que está muy ligada, -como la agricultura- al estado del tiempo, actualmente se nota un repunte debido a la tendencia del público consumidor hacia los productos naturales. Descubrir y utilizar las fuerzas naturales que lo rodean, fue y ha sido la preocupación esencial del hombre a través de su historia, en especial en la búsqueda de la MEDICINA UNIVERSAL, la que mantendría el cuerpo humano en buena salud y prolongando su existencia, libre de vejez y decrepitud. En Europa, y en muchos lugares del mundo, es conocida como Apiterapia la disciplina que estudia el cuidado de la salud y el tratamiento y curación de las enfermedades mediante el consumo y la aplicación de los productos apícolas. La Apiterapia, como disciplina es muy nueva,- menos de 100 años, y aun menos si tomamos en cuenta el uso de todos los productos de la colmena- . Pero ya hace 6000 años los chinos recomendaban la miel en calidad de medicamento; las culturas egipcia, hebrea, griega, hindú, persa y romana, entre otras, no pasaban por alto las valiosas propiedades de estos productos.
LAS PROPIEDADES DE LA MIEL...... La tradición médica china cataloga a la miel, según la zona de donde procede, como miel de tierra, de bambú, de madera, de piedra, etc. confiriendo a cada una propiedades terapéuticas diferentes. Por su parte, en las tradiciones hindúes, con su antiquísima civilización, siempre aparecen la miel, la cera y el propóleo en la composición de productos destinados a curar enfermedades, y le es atribuido a los Azwin, dioses del sol, el descubrimiento de la miel. En nuestro continente americano, la miel fue el recurso principalmente utilizado por los mayas para la fabricación del “balche” bebida que incluía, además de miel, corteza del balché (Lonchocarpus longistyulus pittier) y agua, y que se utilizaba en festividades religiosas , en el que los apicultores mayas celebraban fiestas dedicadas principalmente al dios Ah-Muzencab para asegurar un buen flujo de néctar. Además de ser el tributo que los campesinos mayas pagaban a los “halach-uinics”, la miel fue objeto de un intenso comercio que realizaban desde Tabasco, por mar con Honduras (Ulúa) y Nicaragua, así como con el Imperio Mexica. A cambio de miel y cera, los mayas probablemente recibían semillas de cacao y piedras preciosas. La miel, según documentos de la antigüedad, se utilizaba como remedio desde los tiempos más remotos y por casi todos los pueblos. La consumían con fines curativos tanto los babilonios, como los egipcios y asirios. El documento más antiguo de la medicina egipcia, descifrado por Georg Ebers, es un viejo papiro que cuenta con 3500 añoso y se titula “Libro de preparación de medicamentos para todas las partes del cuerpo humano”. Este manuscrito reproduce gran cantidad de recetas en las cuales entra la miel: en el papiro de Ebers se dice que la miel ayuda a curar heridas, enfermedades gástricas e intestinales, así como de los riñones, de los ojos y otras y puede emplearse en forma de ungüentos, emplastos, fomentos, compresas, infusiones, píldoras. Este papiro contiene una descripción de graves enfermedades tales como el cáncer del estómago y varios tumores. Para el tratamiento de la primera se recomendaban bebidas y lavativas a base de miel, para los segundos, la aplicación de compresas de miel.
LA MIEL COMO MEDICINA. La miel es, ante todo, un alimento de gran energía, útil para las personas que deben realizar un trabajo físico o mental extenuante. En pequeñas cantidades, actúa como fuente de nutrición directa de la sangre, el corazón, los músculos y el cerebro. La persona media quema unos 25 gr. de azúcar por hora. Como para su funcionamiento óptimo el sistema nervioso depende del suministro constante de azúcar, el contenido de la sangre se debe mantener siempre a un nivel superior a una décima parte para que funcione el cerebro y el sistema nervioso. El cuerpo transforma el azúcar en glucosa. La miel es una solución supersaturada de azúcares predigeridos que es fácilmente absorbida por el cuerpo y utilizada como energía. La parte de glucosa de la miel es rápidamente absorbida por la corriente sanguínea, esto da un efecto energetizante amplio e inmediato. Los emplastos de miel, colocados sobre quemaduras y heridas, proporcionan un rápido alivio del dolor y la picazón. Los efectos antigermicidas de la miel se atribuyen a su capacidad de absorber el agua; las bacterias atrapadas por ella perecen por falta de humedad. Su poder bactericida se ve incrementado por el hecho de ser de reacción ácida y contener potasio, lo que la convierte en un medio desfavorable para el crecimiento de las bacterias. El Dr. D.C. Jarvis, en Folk Medicine, cita experimentos en los que varios gérmenes, colocados en miel pura, mueren al poco tiempo. Se atribuyen determinadas propiedades médicas a los diversos tipos de miel. Como toda miel es una mezcla de distintos tipos de néctar floral, ésta debe contener por lo menos el 51 por ciento del néctar de una flor particular para que se pueda etiquetar como miel de origen floral específico. Las variedades de miel difieren en cuanto a su color, aroma y sabor. Así distinguen mieles de diferentes colores pasando desde el blanco, al amarillo y luego al castaño. Algunas mieles (por ejemplo las de mezquite) son completamente incoloras, transparentes como el agua; cuando se observan los panales, llenos de estas mieles, ellos parecen vacíos y los botes de vidrio que las contienen, transparentes. Las mieles claras se consideran como las mejores de todas y son las más cotizadas en el mercado mundial. Sin embargo las mieles de color oscuro contienen más sales minerales, predominantemente de hierro, de cobre, de manganeso y por eso se consideran más valiosas para nuestro organismo. La mayoría de las mieles naturales poseen un admirable sabor y el aroma a flor y a cera es indescriptible. Aprender a degustar los diferentes tipos de mieles, es saber apreciar este producto tan natural y tan benéfico. Tener presente que la cristalización de la miel es un fenómeno natural debido a la evaporación del contenido de humedad que ésta contiene. Con el paso del tiempo una miel virgen tiende a cristalizarse. Se recomienda consumirla de esta manera ya que la práctica nociva de calentarla a baño maría o en horno de microondas es nefasta para las enzimas que la miel contiene. Se aconseja exponerla al sol, protegiendo el frasco con un papel o tela negra para protegerla de los rayos ultravioleta.
COMO UTILIZAR LA MIEL EN CASA. La miel es alimento, medicina y cosmético, tomando en cuenta todo esto, puede ser utilizada de infinidad de maneras en el hogar. Acostumbrar a la familia a endulzar sus alimentos con miel en lugar de azúcar, es una decisión muy sabia, ya que la miel por sus propiedades germicidas y bactericidas, previene enfermedades, proporcionando al organismo energía al instante, con la ventaja de ser muy digerible, ya que es un alimento predigerido por las abejas. En caso de enfermedad, es muy útil sobre todo en las enfermedades respiratorias, para tos, gripa, bronquitis, laringitis, La miel debe estar presente también en el botiquín familiar, ya que es un excelente regenerador en caso de quemaduras, raspones, heridas, etc. aplicar directamente en una herida es el mejor remedio antiséptico que existe, la herida cicatrizará sin el peligro de infectarse. Como cosmético, se puede aplicar en la piel como mascarillas de belleza, agregándole productos naturales como barro, germen de trigo, aceite de aguacate, etc. por sus propiedades humectantes y revitalizantes, proporciona al cutis tersura y lozanía. Agregue una cucharada de miel a su shampoo preferido y le evitará gérmenes indeseables en el cuero cabelludo, dándole brillo y belleza. En esta época en que todo es tan sintético, tan saturado de preservadores químicos y colorantes artificiales, revalorizar los productos de las abejas, es darse la oportunidad de volver los ojos a la época en que nuestros antepasados se curaban de manera natural, sin dañarse, en una palabra, es decidirnos a ser saludables con una dulce alternativa.....LA APITERAPIA.